posares en sus ramas para descansar las Lechuzas (Tyto alba) ni los Peucos (Parabuteo unicinctus), ni pueden picotear sus cortezas los Carpinteros (Campephilus magellanicus) ni los Pitíos (Colaptes pitius). Es por eso y esto que la Viudita (Colorhamphus parvirosrtris) viene del Sur de nuestro país para lamentarse, es también por ello que la Turca (Pteroptochos megapodius.) desde las laderas arriba de Santiago también llora acompañada por la melancólica Codorniz (Callipepla californica) traída desde la lejana California. Y el llanto de nuestras aves, se prolonga por todo nuestro territorio, por Perdices (Nothoprocta perdicaria) en los trigales y viñedos, Hualas (Podiceps major) entre las Totoras (Typha angustifolia) y Colas de Zorro (Cortaderia selloana) en las lagunas de la Zona Central y por Hued Hued (Pteroptocho tarnii) en los escasos bosques nativos que van quedando en la Cordillera de la Costa, en el Cayumanqui. Pero hay alguien que no se conforma con la pena y nos reclama airado por tantos errores y atropellos, es el rey de la selva virgen del sur de Chile, es el señor Chucao (Scelorchilus rubecola), que desde su trono con chaleco rojo y pantalones castellanos, guardián de nuestras conciencias, nos requiere y nos demanda con un grito profundo, para que cuidemos lo tanto que nos ha sido puesto a nuestro resguardo. Nos recuerda que nuestro entorno, su fauna, su flora, el aire y el agua y sus diversas riquezas, no son para nuestro amaño y que debemos cuidar, montañas, bosques, lagos, ríos y mares para nuestros hijos y nietos, y para los que vendrán después de ellos, sangre de nuestra sangre. A quienes nosotros sus antepasados no podremos darles por toda explicación, que fuimos inconscientes, que nos creímos inocentes, que no nos dimos cuenta, que no sabíamos. La historia nos juzgará, y créanme esa sentencia no nos absolverá, por el contrario nos condenará y con agravantes, como aquellos que pudiendo hacerlo no lo hicimos, como aquellos responsables de la desaparición de miles de especies que la evolución en un proceso de millones de años nos preparó y nos regaló para nosotros, y que desechamos y destruimos en tan solo unas pocas décadas. Pero aún no es tarde, todavía podemos dar un vuelco y pasar a la historia de la humanidad como aquella generación que fue capaz de cambiar las cosas, es increíble como cuando el ser humano se propone algo, es posible lograr el cambio de un destino que parecía inexorable. Pongamos atención a nuestras aves que con sus voces y trinos algo importante, sin duda alguna nos quieren decir, a ti a mí y a todos nosotros, no seamos sordos, no esperemos a que sea tarde y tengamos que vivir aquella Primavera Silenciosa que Rachel Carson brillantemente describió hace tantos años ya.
1. LAS AVES DE CHILE NUEVA GUÍA DE CAMPO, Daniel Martínez Piña y Gonzalo González Cifuentes, obra citada en acápite Bibliografía.
2. AVES DE CHILE, Álvaro Jaramillo, obra citada en acápite Bibliografía.
3.
BIRDS OF PATAGONIA, TIERRA DEL FUEGO & ANTARTIC
PENINSULA; Enrique Couve y Claudio Vidal, obra citada en acápite Bibliografía.
4. FLORA AUSTRAL DE CHILE, ZONA ARUCANA; Adriana Hoffmann.
5. FLORA SILVESTRE DE CHILE, ZONA CENTRAL; Adriana Hoffmann.
6. PLANTAS MEDICINALES DE USO COMUN EN CHILE; Adriana Hoffmann, Cristina Farga, Jorge Lastra y Esteban Veghazi.
5. FLORA SILVESTRE DE CHILE, ZONA CENTRAL; Adriana Hoffmann.
6. PLANTAS MEDICINALES DE USO COMUN EN CHILE; Adriana Hoffmann, Cristina Farga, Jorge Lastra y Esteban Veghazi.